AGENDA

TEMAS MUSICALES – 140125


“El arriero”. Letra y música de Atahualpa Yupanqui. Interpretan: Divididos.


“El Cóndor pasa”. Cashua huanuqueño, baile tradicional peruano, parecido al huayno. Música escrita en 1913 por Daniel Alomía Robles. Letra original de Julio de la Paz. Interpretado por “Los Fronterizos” con letra de Oscar Valles.


“Clandestino”. Autor e intérprete Manu Chao.


“La cumparsita”, del músico uruguayo Gerardo Matos Rodríguez. En su versión de tango electrónico y ejecución de Bajofondo Tango Club.

..........


LA SALUD DE BEBES EN RIESGO

El Círculo de Prestaciones Farmacéuticas, consciente del rol que los profesionales farmacéuticos deben cumplir en su tarea de garantizar la salud de la población, procede a difundir este comunicado de prensa de la Confederación Farmacéutica Argentina, titulado “La salud de los bebés en riesgo”.

La Confederación Farmacéutica Argentina advierte que una vez más la venta de fármacos fuera de la farmacia pone en riesgo la salud de la población.


“Se detectó que productos de varios lotes de la crema Dermaglós, protector solar FPS70 crema para bebés, causaron casos de dermatitis y alergia.


“El 15 de enero la ANMAT (la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) lanzó un alerta. Las farmacias de todo el país inmediatamente sacaron los productos de circulación, pero estos medicamentos se están vendiendo en supermercados, perfumerías y otros comercios. 


“Nos preguntamos: ¿Cuánto tardarán el laboratorio Andrómaco y la ANMAT para detectar y lograr retirar los productos de los miles de puntos de venta? ¿Lo harán efectivamente? ¿Cuántos bebés están hoy en riesgo?


“Los medicamentos —cualquiera sea su condición de venta— deben estar en el único lugar que garantiza su seguridad y su calidad: la farmacia”.


Confederación Farmacéutica Argentina


v

Reciba sus medicamentos de manos seguras… reciba sus medicamentos de manos de su farmacéutico... el único profesional capacitado para el control y la dispensa de los fármacos destinados a preservar o recuperar su salud.


Hasta nuestro próximo encuentro. 

                                ..........


A 17 años de su asesinato, NO NOS OLVIDAMOS DE CABEZAS

24.01.2014 | Cuando mañana, 25 de enero, se cumpla un nuevo aniversario -el número 17º-, del asesinato del fotógrafo de la Revista "Noticias”, José Luis Cabezas, el SINDICATO DE PRENSA ROSARIO no sólo recuerda las causas del brutal crimen, -mostrar la imagen, ponerle rostro a uno de los empresarios fulgurantes de la década menemista, el ‘cartero’ Alfredo Yabrán-, sino también la impunidad que desde un comienzo rodeó a la causa que contó con la complicidad policial y con el accionar de una Justicia tan ineficiente, lenta y pesada que terminó negando, como en otros casos, la esencia de su misma existencia.
Imagen 1 / 2       
El crimen de Cabezas también tuvo un mensaje para toda la sociedad, ése que dijo que con los poderes económicos no se juega, y que la mafia, que cuenta siempre con el respaldo de algún resorte estatal, tiene la posibilidad de estirar su mano larga y tenebrosa para cazar a su presa.
Después de 17 años, el SPR cree necesario expresar que así como hoy se recuerda a Cabezas, las agresiones y amenazas a periodistas no cesaron, y que una de las mejores maneras de seguir rindiendo homenaje a su memoria y al trabajo que tanto amaba, es el trabajar día a día para que los sectores autoritarios que existen, tanto en las esferas públicas como en las privadas, depongan su actitud y entiendan el profundo contenido social que tiene el trabajo periodístico y el compromiso con la verdad.
El SPR no puede olvidar tampoco que después del asesinato de Cabezas ocurrieron otros muchos en los que la impunidad se enseñoreó, como el ocurrido en Rosario con la dirigente de las meretrices Sandra Cabrera, con las víctimas del Diciembre Trágico en 2001, con la desaparición de Jorge Julio López, el testigo en el juicio que condenó al genocida Miguel Etchecolatz, en La Plata; con el asesinato de la ex detenida durante la dictadura militar, testigo y querellante en los juicios por delitos de lesa humanidad, Silvia Suppo, y el más cercano en el tiempo, el de Mercedes Delgado, trabajadora del comedor comunitario San Cayetano, en barrio Ludueña. Esta enumeración es, sin duda, injusta por lo incompleta, y por la cantidad de otras víctimas que en todo el país integran esa terrible lista de muertes impunes ocurridas a partir del regreso a la tapa constitucional en 1983.
Ayer Gladys Cabezas dijo al SPR que a 17 años de la muerte de su hermano, la única sensación que permanece con ella “es la de la impunidad, porque están sueltos los asesinos”. Como se recordará la causa judicial que se siguió por el asesinato del fotógrafo, recibió numerosas críticas de especialistas del derecho, de los trabajadores de prensa y de distintos sectores de la sociedad por las decisiones que hicieron tan livianas, y a veces hasta incumplidas, las condenas de los responsables del macabro hecho. Gladys Cabezas también dio su acuerdo para que hoy viernes 24, en Buenos Aires, el acto principal se lleve a cabo frente a las puertas de Editorial Perfil, la empresa para la que en la Revista “Noticias” trabajó su hermano, y se lo haga en protesta por los 13 trabajadores despedidos al tiempo que se pedirá el cese de la persecución gremial.
Por eso hoy, como en 1997 y todos los días, nuestra voz se alza y hermana con los trabajadores de prensa de todo el país al decir: ¡Cabezas PRESENTE! , ¡Cabezas PRESENTE!


Rosario, 24 de enero de 2014
..........

25/01/2014
CONTRATAPA HIPOTESIS
LOS OJOS HABLAN. LA LUCHA CONTINUA
Por Ester Stekelberg

Enero de 1997. Un verano “normal”, no como “el país normal”, sino normal en serio. Calorcito, lo de siempre. Días largos y lánguidos.

Los políticos, gran parte de jet set folklórico local y alguna otra gente, veranean en Pinamar, como corresponde.

Enero de 1997. Los integrantes y otras complicidades del gobierno del entonces presidente Carlos Menem, empezaban a hablar de una posible reforma constitucional que daría vía libre a las aspiraciones del riojano. Ser electo por tercera vez. Y entre ellos se tiraban la pelota, Yoma a Corach, Corach a Menem, Menem a Yoma y Yoma al gran bonete. 

Así como se tiraron la pelota Menem y el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Duhalde, cuando, el 25 de enero de 1997 la Argentina amaneció con la escalofriante noticia del asesinato en Pinamar del reportero gráfico José Luis Cabezas. “Me tiraron con un muerto”, eructó el gobernador.

Así como Menem negó que la explosión de la fábrica militar de Río Tercero hubiera sido un atentado, así como negó que la muerte de su hijo Carlos jr hubiera sido un asesinato, así también negó que ese sórdido crimen fuera un hecho político, poniendo inmediatamente al margen de cualquier acusación al principal sospechado, el empresario postal, Alfredo Yabran.

También Blas Altieri intendente de Pinamar, y sospechado de pertenecer al círculo íntimo del empresario, se apuró a aclarar: "Yabrán no tiene nada que ver con el caso".

Escribe Cristian Sanz: “Desde el mismo momento en el que mataron a José Luis Cabezas, muchos de los policías que investigaban el caso hicieron notables esfuerzos para intentar demostrar que el homicidio tenía que ver con la vida personal del fotógrafo y no con su actividad profesional. De ese tenor fueron las primeras preguntas que recibieron los compañeros del fotógrafo en la noche del sábado, cuatro horas antes de que se presentara el juez José Luis Macchi en la comisaría de Madariaga. Esa línea también recibió refuerzos inesperados. Un ex comisario de la Policía Bonaerense vinculado a la SIDE informalmente, hizo cuatro llamadas en dos días a la redacción de Noticias insistiendo en la cuestión de que ‘hay que investigar a la víctima’".

José Luis Cabezas había fotografiado a Yabrán junto a su esposa caminando por la playa en Pinamar, y esa foto que ilustró la tapa de la revista Noticias en 1996 fue la primera que develó el rostro del poderoso empresario.

"Sacarme una foto a mí es como pegarme un tiro en la frente", repetía Yabrán, para explicar que el secreto de su éxito radicaba en que su rostro no debía ser conocido.

Cabezas fue asesinado de dos balazos el 25 de enero de 1997 y su cadáver fue hallado esposado y calcinado dentro del automóvil que usaba para cubrir la temporada en Pinamar en una cava de un camino rural del partido bonaerense de General Madariaga.

De acuerdo a lo que quedó acreditado en la Justicia, el empresario Alfredo Yabrán había instruido a su jefe de custodia, el ex sargento del ejército Gregorio Ríos, que mande asesinar a Cabezas porque le molestaban sus guardias periodísticas. El ex oficial Gustavo Prellezo aceptó la propuesta de Ríos y convocó a cuatro ladrones del barrio platense de Los Hornos para que hicieran el trabajo. Fue así como los miembros de la denominada banda "Los horneros", viajaron a Pinamar para "asustar a un fotógrafo". Según declararon “los horneros", ellos se encargaron de "levantar" a Cabezas en Pinamar y lo llevaron hasta la cava donde Prellezo lo asesinó de dos balazos.
La causa llegó a juicio en 2000. Un juicio oral y público condenó a diferentes penas a los miembros de la banda de “Los Horneros” integrada por Horacio Braga, José Auge, Sergio González y Héctor Retana (fallecido). También alcanzó al jefe de seguridad de Yabrán, Gregorio Ríos (instigador); Sergio Camaratta, Aníbal Luna y Gustavo Prellezo.
En otro juicio, condenaron al comisario de Pinamar Pedro Gómez, acusado de haber “liberado la zona” para cometer el crimen. Yabrán, considerado autor intelectual del crimen, no fue juzgado y el 20 de mayo de 1998, cuando la policía llegaba a una de sus estancias en Entre Ríos para detenerlo, el empresario se habría suicidado de un escopetazo en la boca. 
Beneficiados por el 2x1, los horneros, salvo  Retana, que murió en la cárcel, recuperaron su libertad en 2006. Ríos fue beneficiado con prisión domiciliaria. Gustavo Prellezo cumple condena con arresto domiciliario al igual que el ex comisario de Pinamar Alberto Pedro "la liebre" Gómez.

Ah sí, antes de ir cerrando esta contra de hoy, y siguiendo en la turbia zona de impunidades y demás corrupciones, ¿se acuerda de Alejandro Vecchi, tenaz abogado de la familia Cabezas?, bien, hoy también es abogado de la familia Duhalde, si si, del ex presidente que cuando el asesinato del reportero gráfico era gobernador de la provincia de Buenos Aires, y de la ex primera dama la Chiche. Usted disculpe, pero, ¿con qué mierda se come todo esto, eh?

Leemos del muro de Claudia Abraham, Maestra:


“En eso andábamos con los chicos de segundo grado en aquel marzo del 97, conversando sobre los oficios de sus papás, los que tenían o los que tuvieron, porque muchos se habían quedado sin trabajo.
Y después uno propuso el juego de las adivinanzas, y dijo que había que decir qué hacían, y ponerle nombre al oficio.
El que construye casas: albañil
El que enseña: maestro
El que pinta paredes: pintor
El que corta el césped y cuida las plantas: jardinero
La que pone inyecciones: enfermera
El que cura a los enfermos: doctor
El que vende frutas: verdulero
La que cuida chicos: niñera
El que arregla autos: mecánico
Cuando me tocó a mí el turno de hacer la adivinanza, dije inocentemente ‘el que saca fotos’. Rápidamente Mailén me respondió: ‘José Luis Cabezas’, y todos nos quedamos por un rato sin palabras”.

..........

CON LOS OJOS DEL SUR

Entre el martes 28 y el miércoles 29 de este mes de enero, se realizará en La Habana, Cuba, la Segunda Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

El día del comienzo de esta cumbre, coincide con el 161º aniversario del nacimiento del apóstol cubano José Martí. Precisamente uno de los precursores de la unidad latinoamericana y caribeña.

Considerada el hecho institucional más importante en América latina y el Caribe en lo que va de este siglo, la CELAC materializa los sueños de unidad, justicia y soberanía de nuestros próceres de la Patria Grande.

Es un mecanismo que apuesta por un mayor grado de concertación política frente a los desafíos que  impone el actual escenario mundial, de profunda crisis económica.

Fomenta la paz, la estabilidad y el derecho de todo Estado a construir su propio sistema político, libre de amenazas, agresiones y medidas coercitivas unilaterales, desde una perspectiva coordinada en el concierto de las Naciones Unidas.

La CELAC está integrada por 33 países que cubren una superficie territorial de más de 20 mil millones de kilómetros cuadrados. Con una población de casi 600 millones de habitantes se confirma como una de las regiones de mayor riqueza étnico-cultural y de valores patrimoniales únicos.

Como se podrá apreciar, no integran este organismo los Estados Unidos y Canadá. Debemos recordar que el gobierno de Washington durante los siglos 19 y 20 realizó innumerables intervenciones militares en nuestra región, propiciaron todo tipo de golpes de Estado, favoreciendo —con su Doctrina de la Seguridad Nacional— las más feroces represiones y controlando (y en muchos países lo siguen haciéndolo) las economías de esta parte del planeta.

Hablando de la economía, digamos que la suma de los volúmenes económicos de los países de la CELAC, constituye la tercera potencia a nivel mundial con más de seis billones de dólares.

En 2012, el PIB de la región creció en un 3,1 por ciento, superando la media mundial. Posee la quinta parte de las reservas mundiales de petróleo y comprende un área de singulares atractivos turísticos a nivel internacional.

Por su amplio caudal de riquezas naturales se distingue como el entorno de mayor diversidad biológica del planeta. Alberga casi la mitad de los bosques tropicales del mundo, el 23 por ciento de las áreas forestadas del globo, más del 30 por ciento de toda el agua dulce disponible y aproximadamente el 40 por ciento del total de recursos hídricos renovables del planeta.

Una muy apretada síntesis histórica sobre los orígenes de la CELAC, nos permite recordar que este organismo regional e intergubernamental surgió del llamado Grupo de Río, integrado por la Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

La CELAC se creó el 23 de febrero de 2010 en la sesión de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, en México. La cumbre constitutiva de este organismo se llevó a cabo en Venezuela, en diciembre de 2011. En esta cumbre el presidente venezolano, Hugo Chávez —ya afectado por la dolencia que lo llevó a la muerte— jugó el papel determinante en la creación de este organismo regional.

La Primera  Cumbre se realizó en Santiago de Chile, en enero de 2013, durante el ejercicio de la presidencia pro tempore por parte del país trasandino.

De este modo, llegamos a esta Segunda Cumbre donde Cuba, el país anfitrión, entregará la presidencia a Costa Rica.

Durante el transcurso de la Primera Cumbre, el presidente cubano Raúl Castro presentó 19 puntos programáticos, entre los cuales se destacan:

·       Construir una región latinoamericana y caribeña diversa, pero unida.

·       Crear un espacio común de independencia política y control soberano sobre los recursos naturales.

·       Crear una CELAC sin arsenales nucleares y convencionales.

·       La CELAC trabajará para eliminar la pobreza de 170 millones de sus ciudadanos, 75 millones de ellos son niños, 66 millones de ellos están en la pobreza extrema, y 34 millones son menores.

·       La CELAC debe combatir el tráfico ilícito de estupefacientes.

·       Obstaculizar y eliminar el control y la dominación de transnacionales sobre recursos energéticos, minerales estratégicos e hídricos.

Que esta Segunda Cumbre de la CELAC tenga lugar en Cuba tiene un enorme valor simbólico, tras décadas de agresiones y aislamiento del país caribeño, provocados durante décadas por los sucesivos gobiernos de los Estados Unidos.

Que el Secretario General de la OEA —organismo del que fue expulsada Cuba por orden de Washington en los años sesenta—, Miguel Insulza, asista a esta cumbre, se constituye en una verdadera derrota de la política del imperio en esta parte del mundo.

La existencia misma de la CELAC expresa el surgimiento y el desarrollo de un nuevo multilateralismo en América latina y el Caribe.

Esta nueva situación. Este “cambio de época”, al decir del presidente ecuatoriano Rafael Correa, se manifiesta en torno a la CELAC a partir de tres rasgos fundamentales:

·       El rescate del principio del pluralismo político y económico.

·       La recuperación de un sentido de la solidaridad regional, cuyo momento anterior solo lo podemos encontrar en las luchas por la independencia.

·        Y, el surgimiento de una potente alternativa a la concepción “panamericanista” propiciada por los Estados Unidos para la dominación continental, consistente en el proyecto asociativo bolivariano, impulsado fundamentalmente por el comandante Hugo Chávez.  

Recordemos que en la Declaración de Caracas —aprobada en 2011— la CELAC fue definida como el mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración de los Estados latinoamericanos y caribeños, y como un espacio común que garantice la unidad e integración de nuestra región. Igualmente se estableció como misión llevar a la realidad el compromiso político de defensa de la unidad y la integración, la cooperación, la complementariedad y la solidaridad.

En el marco de las tareas preparatorias de esta Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Abelardo Moreno, ha anunciado que su Gobierno propondrá en la cumbre declarar "zona de paz" a toda la región.

El “número dos” de la diplomacia cubana ha explicado que, aunque "desde hace años la región es una zona libre de armas nucleares", para su gobierno esto "no es suficiente".

"Creemos —agregó— que es preciso que los jefes de Estado y de Gobierno de la región lleguen al acuerdo de que cualquier conflicto se resuelva por la vía del diálogo, que nunca se llegue al uso de la fuerza".

A lo largo de estos dos días de sesiones presidenciales plenarias, la CELAC abordará 26 "comunicados especiales" sobre temas tales como el rechazo al bloqueo económico que Estados Unidos mantiene desde hace más de medio siglo sobre Cuba y la reivindicación de la soberanía de la Argentina sobre las islas Malvinas.

Los organismos de inteligencia de los Estados Unidos, últimamente repudiados en todo el mundo por sus actividades de espionaje, y sus representantes vernáculos —como es el caso de la ONG de origen argentino “Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina” (CADAL)— se han dado a la tarea de montar una especie de cumbre paralela.

Esta caricatura de una verdadera expresión popular, se verá minimizada en la madrugada del 28 de enero, día del natalicio de José Martí, cuando los estudiantes secundarios y universitarios cubanos saldrán masivamente a la calle a manifestar sus sentimientos patrióticos e internacionalistas, dando un marco multitudinario a esta Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños; constituida en un gigantesco salto en el camino de la construcción de la Patria Grande.